miércoles, 20 de abril de 2016

CONCLUSIÓN

Nuestra conclusión, es fundamental que toda clase de personas de cualquier edad tenga acceso y conocimientos, acerca; de primeros auxilios ya que puede servir, en un futuro para emplearla en nuestra vida diaria. Como  la técnica de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). Que también se basa en la edad de la persona que lo merite, al igual que en el lugar, ya que debe ser una área segura. Como nos sirve la maniobra de heimlich; la podemos utilizar en aquellas personas, que se estén ahogando.. Si la persona tiene conocimiento, puede realizarlo con facilidad por ese motivo tenemos que tener en cuenta estas técnicas y maniobras. recordando los conceptos básicos de lo que es emergencia, urgencia y cuidados de enfermería. Estos conceptos son previos para que tengas una base, con el cual se puede ver con facilidad las diferentes áreas. en la curación de heridas también es básica conocer los tipos de heridas y saber qué hacer en cada caso. Ya que es de vital importancia, saber cómo manejar la situación de infección. Al igual que la situación de fracturas para saber cómo entablillar, y saber movilizar, para no causar daños secundarios, en las personas. En cuestión de quemaduras, el saber el grado en que se presenta la quemadura en el individuo y como tratarlo . 

viernes, 15 de abril de 2016

CURACIONES EN HERIDAS

CURACIÓN DE HERIDAS



CONCEPTO: Es una serie de procedimientos que se realizan para la asepsia de la herida, favoreciendo la formación de tejidos de cicatrización. 

OBJETIVO: 
  Conocer y realizar la técnica adecuada de curación de una herida simple basada en principios de asepsia para evitar en la práctica complicaciones como la infección y la cronicidad de una herida que ponen en peligro la salud del paciente.

  •   Tener el material necesario para la realización de una curación.

  •    Ayudar que las heridas deben cerrar sin deformidad y sin pérdida funcional mínima.

  •   Eliminar los productos de desecho del proceso  supurativo y microorganismos.

  •   Favorecer los mecanismos de curación y cicatrización.

  •   Prevenir o reducir la infección.

  •   Proporcionar comodidad y seguridad al paciente.


Las fases de curación de la herida
 Independientemente del tipo de herida de que se trate y de la extensión que abarque la pérdida de tejido, cualquier curación de herida discurre en fases que se solapan en el tiempo y no se pueden disociar unas de otras.

 Por regla general la curación se divide en tres fases:
 ▪ Fase inflamatoria y/o exudativa: hemostasia y limpieza de la herida: se inicia en el momento en que se produce la herida y su duración es aproximadamente de tres días, dependiendo de las condiciones fisiológicas. Las primeras reacciones vasculares y celulares consisten en la coagulación y la hemostasia y concluyen después de haber transcurrido aproximadamente 10 minutos.

 Fase de proliferación: reconstrucción de los tejidos de granulación.

 Fase de diferenciación: maduración, cicatrización y epitelización. En la práctica las tres fases del tratamiento de heridas se denominan de forma abreviada como fase de limpieza, fase de granulación y fase de epitelización.

MATERIALES:
1. ANTISÉPTICOS
2. MATERIAL DE CURACIÓN
3. INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS ADICIONALES
4. MEDICAMENTOS
´
ANTISÉPTICOS
Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presente en toda lesión.
ALCOHOL AL 70%
Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es aconsejable utilizarlo en una herida porque irrita los tejidos.
SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL
Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su reemplazo se puede utilizar Agua estéril.
JABÓN
De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos ,heridas y material.

MATERIAL DE CURACIÓN

Agua oxigenada. Solución útil para lavar las lesiones.
Alcohol. Se usa para desinfectar instrumental y limpiar la piel, pero no es aconsejable emplearlo directamente en una herida porque irrita los tejidos.
Algodón. Auxiliar en la limpieza de la piel y en la aplicación de antisépticos.
Antisépticos. Sustancias que previenen infecciones al impedir el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.
Apósitos. Almohadillas elaboradas con gasa que sirven para cubrir las heridas desinfectadas.
Compresa. Porción de gasa estéril lo suficientemente grande (30 a 40 centímetros) para que pueda extenderse más allá del borde de la herida o quemadura; asimismo, es útil para detener hemorragias.
Crema para quemaduras. Sólo está indicada para las quemaduras que afectan la superficie de la piel, también denominadas de primer grado.
Crema para picaduras. Controla los síntomas, por ejemplo, comezón, ardor e irritación.
Gasas estériles. Se usan para limpiar y cubrir heridas.
Hisopos. Son útiles para extraer cuerpos extraños, limpiar heridas y aplicar antisépticos en cavidades.
Suero fisiológico o solución salina normal. Sirve para limpiar o lavar heridas y quemaduras.
Vendas. Hay de distintos tamaños y llegan a ser necesarias para mantener apósitos y compresas sobre las heridas y quemaduras.
Vendas adhesivas. Se emplean para cubrir lesiones pequeñas.
Telas adhesivas. Permiten fijar en la piel gasas, apósitos, compresas y vendas.

¿Qué hacer en cada caso?

Es importante saber que en cada tipo de lesión se requerirá un manejo diferente, en el caso de heridas leves es fundamental:
Lavar muy bien con agua y jabón la zona lesionada.
Si hay tierra en la herida, se debe procurar retirarla en su totalidad, para lo cual se pueden usar algodón o gasa limpios y pinzas estériles (se esterilizan al hervirlas con agua durante 5 a 10 minutos, o bien sumergiéndose en alcohol o algún otro antiséptico).
Para limpiar la herida y piel que la rodea se recomienda el uso de antisépticos, lo que puede apoyarse con un trozo de algodón o hisopo.
Si se trata de una herida por instrumento punzocortante (tijeras o cuchillo) que sangra, debe presionarse ligeramente a los lados de la lesión durante 10 minutos. Asimismo, pueden aplicarse ungüentos que ayudan a desinfectar y desinflamar estas lesiones.
Cubrir la herida con una gasa que permita ventilación y sujetarla con tela adhesiva.
Revisar periódicamente la herida y vigilar que no se presente infección.
Si la herida es muy pequeña, con una vendita adhesiva será suficiente.
Si el dolor y las molestias son intensas puede recurrirse a algún analgésico de venta libre.
Si se trata de una herida mayor será conveniente:
Lavar la zona con agua y jabón, si es posible, utilizando para ello una jeringa sin aguja.
Frenar la hemorragia haciendo ligera presión a los lados de la herida, a intervalos de 10 minutos, pues esta acción detiene momentáneamente la circulación de la sangre y favorece la coagulación.
No trate de retirar los fragmentos de vidrio, piedra o madera.
Para saber si una cortada necesita ser cosida, se debe observar si los bordes de la herida se juntan por sí mismos; si es así, no requerirá sutura, en caso contrario, puede usar tela adhesiva para juntar los bordes de la lesión en lo que el afectado es trasladado al hospital más cercano.
Deben dejarse abiertas las heridas que son producto de la mordida de otra persona o de un animal -perro, gato, o cerdo-, porque de modo contrario existe gran riesgo de infección.
Para controlar el dolor se puede recurrir a un analgésico de venta libre.











http://es.hartmann.info/images/Fases_de_curacion_MedicalEdition.pdf
http://mundosanoo.blogspot.mx/2014/02/curacion-de-heridas.html
http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.mx/2013/02/curacion-de-heridas.html
http://www.hulp.es/web_enfermeria/heridas.htm
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/heridas/que-hacer-ante-una-herida-4548
http://www.trekkingchile.com/ES/pa-medicina-curacion-heridas.html



miércoles, 6 de abril de 2016

ENYESADO DE FRACTURAS Y SUS VARIEDADAS


ENYESADO DE FRACTURAS


El conocimiento de hechos básicos en el manejo de los vendajes enyesados, forma parte ineludible de los procedimientos terapéuticos que cualquier médico debe dominar. Son innumerables las circunstancias en las cuales el uso de un método de inmovilización resulta imperioso y obligado y el médico no puede eludir la responsabilidad del tratamiento urgente de ese paciente, pretextando su calidad de «no especialista».

Se debe tener clara conciencia que un vendaje enyesado en una circunstancia de emergencia, no sólo se constituye en el mejor tratamiento del dolor de una fractura, sino que, además, puede prevenir desplazamientos de fragmentos óseos, exposición del foco, y compromiso vascular o nervioso por acción de fragmentos movibles, entre otros.
Un yeso sostiene un hueso roto en su lugar mientras se consolida. Los yesos también ayudan a prevenir o disminuir las contracturas musculares, y son eficaces para inmovilizar, especialmente después de una cirugía.
Los yesos inmovilizan las articulaciones por encima y por debajo de la zona que se debe mantener derecha e inmóvil. 
El exterior o la parte dura del yeso está hecha de dos materiales diferentes.
·         Yeso (de color blanco)
·         Fibra de vidrio (disponible en distintos colores, patrones y diseños)
Para el revestimiento del interior se utiliza algodón y otros materiales sintéticos, a fin de que sea mullido y acolchado alrededor de las áreas óseas, tales como la muñeca o el codo.
En los yesos de fibra de vidrio se pueden utilizar revestimientos impermeables especiales que permitirán al niño mojar el yeso. Consulte al médico de su hijo para obtener instrucciones específicas para el cuidado de este tipo de yeso.


      TÉCNICAS PARA LA PREPARACIÓN DEL VENDAJE ENYESADO

Lechada de yeso: corresponde a una técnica ya abandonada en casi todos los centros médicos. Como bien pudieran presentarse circunstancias o lugares que hacen obligatorio su uso, se describe: se mezcla yeso ortopédico en polvo y agua tibia en partes iguales. En la lechada resultante, se mojan completamente vendas de linón ortopédico. La malla del vendaje aprisiona la lechada de yeso. Con esta venda, así empapada en yeso, se coloca el vendaje y, se confecciona la férula, según sea la circunstancia. El uso de agua más caliente o la adición de alumbre o sal común, acelera el proceso del fraguado. Vendas de yeso confeccionadas en el servicio: también es un procedimiento ya en extinción por razones económicas, de comodidad y, dificultad en su confección.

Se hace pasar vendas de linón ortopédico, del ancho escogido, por una masa de yeso en polvo. En la malla del tejido del linón queda aprisionada una buena porción de polvo de yeso y con ella se confecciona la venda. Esta debe quedar guardada en depósitos herméticos, para evitar que el yeso, sustancia fuertemente higroscópica, absorba agua del medio ambiente, y pierda su capacidad de fragüe.

Vendas enyesadas de confección industrial: prácticamente de uso universal, ofrecen garantía de calidad, tiempo de fragüe exacto, facilidad en su almacenamiento y manejo.
El yeso de uso ortopédico, químicamente corresponde a un sulfato de calcio hidratado: CaSO4 . 2 H2O.

Por procedimientos industriales se calienta a 120-130°, con lo cual pierde una molécula de agua. Este hecho le hace perder la dureza propia de la piedra caliza, y la hace susceptible de ser pulverizada.

Cuando recupera la molécula de agua perdida, sea porque se le adiciona agua o porque la absorbe de la atmósfera (higroscopia), recupera la dureza primitiva. El vendaje enyesado adquiere así la solidez necesaria para hacer resistente la in movilización. Se consigue así un vendaje rígido, sólido, liviano, poroso, y económicamente dentro de límites razonables.


Tipos de vendajes de yeso

En la práctica son usados tres tipos de vendajes de yeso.

  1. Vendaje de yeso almohadillado: Se envuelve el miembro con un vendaje de delgadas láminas de algodón prensado, de un espesor de 1 a 2 cm. Se refuerza con almohadillado más grueso sobre aquellas zonas que corresponden a prominencias óseas: codos, muñecas, crestas ilíacas, trocánteres, maleolos peroneo y tibial. Se termina el almohadillado con vendaje final de papel elástico. Sobre esta capa así almohadillada, se coloca el vendaje de yeso. Su objetivo es de conseguir una inmovilización, siempre provisoria, ya que no garantiza la correcta inmovilización de los fragmentos. Su uso es limitado.
  2. Vendaje de yeso no almohadillado: es la modalidad usada prácticamente en todos los casos en los que se requiera una inmovilización rígida, sólida, que logre fijar los fragmentos óseos, impida los desplazamientos, angulaciones, etc. Como el procedimiento lleva a colocar el vendaje de yeso directamente sobre la piel, sólo cubierta de una malla de tejido de algodón o «soft band», previamente deben ser protegidas todas aquellas zonas de piel bajo las cuales existen prominencias óseas.
  3. Valvas o férulas enyesadas.
  4. En determinadas circunstancias, suelen usarse inmovilizaciones de yesos de modelos muy especiales, para cumplir objetivos muy precisos.
  5. Así son los yesos articulados a nivel de rodilla o codo que, junto con inmovilizar un segmento esquelético, permiten el uso de la articulación.
  6. Otros se extienden exclusivamente al segmento óseo fracturado, dejando libre o semilibre las articulaciones proximales o distales. Así, se conforman, por ejemplo, las inmovilizaciones de yeso tipo Sarmiento.













PASOS A SEGUIR PARA ENYESAR UNA EXTREMIDAD O REGION FRACTURADA

1. Tener preparadas las férulas y las vendas antes de colocar el yeso
2. Agua fría (o templada si se requiere modelar), nunca caliente
3. No deben caer gotas de agua sobre las férulas o vendas
4. Almohadillar con gasa, algodón o papel, sin apretar
5. Colocar la extremidad en posición funcional o de reducción de la fractura
6. Mojar la férula o la venda sujetándola por los extremos y escurrir sin apretar ni retorcer
7. Colocar la venda sobre la extremidad superponiendo 1/3 en cada vuelta sin torcerla
8. En cada vuelta pasar la mano sobre el yeso para unir las capas mediante el yeso que se expulsa
9. Recortar el yeso para dejar libre las articulaciones que no se inmovilizan
10. Limpiar la piel del yeso que haya caído y poder ver la coloración de los dedos



CONTROL Y CUIDADO DEL ENFERMO ENYESADO

Cualquiera haya sido la causa que motivó la colocación del yeso, es obligación del médico vigilar la evolución del proceso. La obligación se hace imperiosa cuando el yeso ha sido colocado como tratamiento de una fractura, luxación, o como complemento de una intervención quirúrgica.
  • Aspectos que deben ser vigilados:
  • Buena circulación del miembro enyesado.
  • Correcto grado de sensibilidad.
  • Ausencia de edema.

Dolor tenaz, inexplicable, persistente, especialmente si es referido a un sector fijo del miembro enyesado; más aún si se corresponde a un zona de prominencia ósea.
Buena movilidad de los dedos.
Ausencia de molestia o dolor en relación a los bordes proximal o distal del yeso.
Este control es obligatorio dentro de las primeras 24 horas de colocado el yeso.
Si no hubiesen manifestaciones adversas que corregir, el control debe seguir realizándose cada 7 a 10 días.
·         Mantenga el yeso limpio y seco.
·         Revise si existen grietas o fisuras en el yeso.
·         Los bordes ásperos se pueden acolchar para proteger la piel contra rasguños.
·         No rasque la piel debajo del yeso introduciendo objetos debajo de este.
·         Puede utilizar un secador para el cabello en un lugar fresco para introducir aire dentro del yeso y aliviar la piel caliente y con picazón. No introduzca aire tibio o caliente en el yeso.
·         No coloque polvos ni lociones dentro del yeso.
·         Cubra el yeso mientras el niño come para evitar que los alimentos se derramen o ingresen en el yeso.
·         Evite que se coloquen juguetes u objetos dentro del yeso.
·         Levante el yeso por encima de la altura del corazón para reducir la hinchazón.
·         Anime a su hijo a mover los dedos de las manos o de los pies para activar la circulación.
·         No utilice la barra de abducción del yeso para levantar o transportar al niño.

EN SEGUIDA VIDEO




BIBLIOGRAFIA:

MANIOBRA DE HEIMLICH EN CASO DE ASFIXIA EN BEBES Y NIÑOS


MANIOBRA DE HEIMLICH EN CASO DE ASFIXIA EN BEBES Y NIÑOS


Cuando existe una obstrucción total de vías respiratorias en niños, los procedimientos para despejar las vías respiratorias no son muy distintos a los que se emplean en los adultos, sólo que es necesario hacer adecuaciones y variantes que van relacionadas con la talla de los infantes.

Se considera bebé, por lo menos para fines de primeros auxilios, a los infantes que se les puede cargar con una sola mano, y manipular con relativa facilidad. Para la atención a éstos, es necesario estar sentados, para tener mayor seguridad en el trato. Se toma al pequeño, sosteniéndolo del pecho, bocabajo hacia nuestro frente con una sola mano sobre el largo del antebrazo. Con la mano que queda libre, específicamente con el talón de la palma (que es la parte contigua a la muñeca), se le dan cinco golpes fuertes (en proporción al desarrollos del niño) y rápidos en la espalda. Hecho esto, se voltea y con el dedo en forma de gancho se extrae el objeto extraño. Lo mejor es hacerlo en un solo intento, así se evita poner más en riesgo la vida de la criatura. 

  PROCEDIMIENTO 

  • En el caso de menores, es decir: aquellos que no pueden ser sostenidos con una sola mano y que pueden permanecer de pie.
  • El procedimiento es muy similar al que se usa con personas adultas, pero quien lo aplica debe estar sentado para poder adecuarse a la estatura del infante.
  • Se le rodea con los brazos y se localiza el apéndice xifoides (que es el punto en donde convergen las costillas, también conocido como plexo solar; para mayor referencia es justo arriba de lo que llamamos "la boca del estómago") desde ese punto se marcan dos dedos hacia abajo.
  • Con una mano en puño y con la otra envolviéndola, se levantan un poco los brazos y se hace un movimiento violento en forma de J, con el cuidado necesario para no lesionar más al menor de los que le estamos ayudando.
  • De ser necesario se repite el procedimiento.
  • Es muy importante que una vez realizada la maniobra de Heimlich se haga uso de los servicio de emergencia, ya que las consecuencias de esta pueden ser considerables. NO se debe dejar sin atención.





martes, 5 de abril de 2016

MANIOBRA DE HEIMLICH EN ADULTOS




  •     La asfixia o ahogo se presenta cuando alguien tiene muchos problemas para respirar debido a que alimento, un juguete u otro objeto está obstruyendo la garganta o la tráquea (vías respiratorias).

  •     Las vías respiratorias de una persona que se está asfixiando pueden estar obstruidas de manera tal que el oxígeno no llega a los pulmones. Sin oxígeno, puede presentarse daño cerebral en tan solo 4 a 6 minutos. La administración rápida de primeros auxilios para la asfixia puede salvar una vida.

  •     La compresión o empujes abdominales es una técnica de emergencia para ayudar a despejar las vías respiratorias de una persona.

                     PROCEDIMIENTO


  •       El procedimiento se realiza en personas que están asfixiándose y que están conscientes.
  •        La mayoría de los expertos no recomienda empujes abdominales para bebés menores de 1 año de edad.
  •        También puede realizarse la maniobra usted mismo.
  •       Primeros auxilios
  •       Primero pregunte: "¿Se está asfixiando? ¿Puede hablar?" NO aplique primeros auxilios si la persona está tosiendo con fuerza y puede hablar. Una tos fuerte puede desalojar el objeto.
  •      Si la persona se está asfixiando, realice las compresiones abdominales de esta manera:

  •     Si la persona está sentada o parada, ubíquese detrás de ella y coloque los brazos alrededor de su cintura. Para un niño, es posible que deba hincarse.
  •     Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona. Sujete el puño firmemente con la otra mano.
  •      Realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con sus puños.
  •       Si la persona está acostada boca arriba, ubíquese por encima de ella con una pierna a cada lado. Empuje el puño agarrado hacia arriba y hacia adentro en un movimiento similar al de arriba.
  •           Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de lograr desalojar el objeto. Si los repetidos intentos no logran abrir la vía respiratoria, llame a su número local de emergencias (como el 065 en México).


                  Si la persona pierde el conocimiento, comience la reanimación cardiopulmonar.













lunes, 4 de abril de 2016

RCP EN ADULTOS Y SUS DERIVADOS

RCP EN ADULTOS



RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.

La RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas. La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona. Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.
Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada. Los servicios de emergencia (como el 065 en México) pueden guiarlo a través de este proceso. Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente, incluso técnicas diferentes para adultos y niños de 9 años en adelante, niños de 1 a 8 años de edad, y bebés.




RCP EN BEBÉS
RCP corresponde a las siglas de reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiración o los latidos cardíacos de un bebé han cesado. Esto puede suceder después de ahogamiento, sensación de ahogo, asfixia u otras lesiones. La reanimación cardiopulmonar (RCP) consiste en:

  • Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones.
  • Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre circulando.
  • Se puede presentar daño cerebral permanente o la muerte en cuestión de minutos si el flujo de sangre de un bebé se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos cardíacos y la respiración del bebé retornen o llegue personal médico entrenado.


CONSIDERACIONES


Las personas ideales para practicar RCP son quienes hayan recibido entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Las técnicas más novedosas hacen más énfasis en las compresiones cardíacas más que en la respiración boca a boca y la vía respiratoria, lo que revoca la vieja práctica.


CAUSAS


Hay muchas situaciones que provocan que los latidos cardíacos y la respiración de un bebé se detengan. Algunas razones por las cuales usted tal vez necesite realizar RCP en un bebé abarcan:
oAsfixia
oAhogamiento
oDescarga eléctrica
oSangrado excesivo
oTraumatismo craneal o lesión grave
oEnfermedad pulmonar
oIntoxicación
oSensación de ahogo

SÍNTOMAS

La RCP se debe llevar a cabo si el bebé tiene los siguientes síntomas:
  • §Paro respiratorio
  • §Ausencia de pulso
  • §Pérdida del conocimiento
  • §Primeros auxilios.


COMO REALIZAR EL RCP

1. Verifique si hay lucidez mental: Sacúdalo o palmotéelo suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Estás bien?"
2. Si no hay respuesta, pida ayuda. Pídale a alguien que llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) y consiga un AED (en caso de que uno esté disponible). No deje al niño solo para ir personalmente a llamar al número local de emergencias hasta que se le haya practicado RCP aproximadamente por 2 minutos.
3. Coloque al bebé cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que el bebé tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.
4. Realice compresiones cardíacas:
Coloque dos dedos en el esternón, justo debajo de los pezones. Asegúrese de no presionar en el extremo del esternón.
Mantenga la otra mano en la frente del bebé, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás.
Aplique presión hacia abajo en el pecho del bebé, de tal manera que se comprima entre un tercio y la mitad de su profundidad.
Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera RÁPIDA y fuerte sin pausa. Cuente las 30 compresiones rápidamente: ("1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya").
5. Abra la vía respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
6. Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca del bebé. Observe si hay movimiento del pecho. Sienta con la mejilla si hay respiración.
7. Si el bebé no está respirando:
Cubra firmemente con su boca la boca y la nariz del bebé.
O cubra sólo la nariz y mantenga la boca cerrada.
Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.
Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hace que el pecho se levante.
8. Después de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el bebé aún no presenta respiración normal, tos o algún movimiento, déjelo solo si no hay alguien más y vaya a llamar al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos). Si un AED para niños está disponible, utilícelo ahora.
9. Repita las respiraciones boca a boca y las compresiones cardíacas hasta que el bebé se recupere o llegue la ayuda.
Siga verificando la respiración hasta que llegue la ayuda.


QUE NO SE DEBE HACER
·
  • NO levante el mentón del bebé mientras se inclina la cabeza hacia atrás para apartar la lengua de la tráquea. Si piensa que el bebé tiene una lesión de columna, empuje la mandíbula hacia adelante sin mover la cabeza o el cuello. NO permita que la boca se cierre.
  • ·Si el bebé tiene respiración, tos o movimiento normales, NO inicie las compresiones cardíacas. Hacerlo puede causar un paro cardíaco.
  • ·Cuándo contactar a un profesional médico
  • ·Si tiene ayuda, solicítele a una persona que llame al número local de emergencias (065 en México) mientras otra persona comienza a administrar RCP.
  • ·Si está solo, grite fuerte pidiendo auxilio y luego inicie la RCP. Después de aproximadamente dos minutos de practicar RCP, si no ha llegado ayuda, llame al número local de emergencias (como el 065). Usted puede llevar al bebé consigo hasta el teléfono más cercano (a menos que sospeche lesión en la columna).








PREVENCIÓN
  1. La mayoría de los niños necesitan RCP debido a un accidente que se puede prevenir. Los siguientes consejos pueden ayudar a prevenir algunos accidentes en niños:
  2. Nunca subestime lo que puede hacer un niño. Suponga que el bebé puede moverse más de lo que usted piensa.
  3. Nunca deje a un bebé solo sobre una cama, una mesa o cualquier superficie de la que se pudiera rodar.
  4. Utilice siempre cinturones de seguridad en las sillas altas y carritos. Nunca deje al bebé en un corralito de malla con una baranda baja. Siga las instrucciones para el uso de asientos para bebés en los automóviles.
  5. Enséñele al niño el significado de "No tocar". La primera lección de seguridad es "¡No!".

domingo, 3 de abril de 2016

QUEMADURAS



Las Quemaduras



Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de substancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes (calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc), que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalizan proteica, edema y pérdida del volumen del líquido intramuscular debido a un aumento de la permeabilidad vascular.


Existen tres niveles de quemaduras:


  1. Las quemaduras de primer grado afectan sólo la capa exterior de la piel. Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón.
  2. Las quemaduras de segundo grado afectan tanto la capa externa como la capa subyacente (por debajo) de la piel. Provocan dolor, enrojecimiento, inflamación y formación de ampollas. También se denominan quemaduras de espesor parcial.
  3. Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la piel y también se denominan quemaduras de espesor completo. Pueden provocar coloración blanquecina, oscura o carbonizada de la piel. La piel puede quedar insensible.

 Las quemaduras se clasifican en dos grupos:
  1. Las quemaduras menores son:Quemaduras de primer grado en cualquier parte del cuerpo.Quemaduras de segundo grado de menos de 2 a 3 pulgadas de ancho.
  2. Las quemaduras mayores son:Quemaduras de tercer grado. Quemaduras de segundo grado de más de 2 a 3 pulgadas de ancho. Quemaduras de segundo grado en las manos, los pies, la cara, la ingle, los glúteos o una articulación importante

Se puede tener más de un tipo de quemadura a la vez

Recomendaciones para evitar quemaduras

  •  Nunca fume en la cama
  • No manipule electrodomésticos con las manos mojadas
  • Evite perforar envases de los aerosoles
  • Coloque siempre los mangos de las sartenes y ollas en dirección a la pared
  • Aplique protección solar cuando se exponga al sol
  • Nunca guarde petardos en los bolsillos ni coloque cohetes en botellas de vidrio o latas
  • No deje que los niños manipulen pólvora ni fuegos artificiales
  • Coloque protectores en los enchufes
  • No deje sustancias inflamables a su alcance ni les permita jugar con fósforos, cigarrillos o mecheros.
  • En caso de accidentes, sumerja zona quemada con agua fría y limpia.
  • No utilice jabón, ni dentífricos, ni aceites, ni cremas de ningún tipo.


  1. MEDIDAS TERAPÉUTICAS - Quemadura Primer grado: Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados. Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol durante el verano. Observación
  2. MEDIDAS TERAPÉUTICAS - Quemadura Segundo grado: Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos, Posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra manera: Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril. Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico. Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección. Valoración médica y observación
    .
  3. MEDIDAS TERAPÉUTICAS - Quemadura Tercer grado: Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándolo al suelo y revolcarse. Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos. NO retirar los restos de ropa. NO se deben reventar las ampollas que aparezcan. NO dar pomadas de ningún tipo. Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en suero, agua oxigenada o agua. Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.


Regla de los 9

En quemaduras poco extensas puede ser de utilidad considerar que la palma de la mano del accidentado corresponde a un 1% de la superficie corporal total. En el resto, se utiliza la denominada «Regla de los 9» de Wallace . Para ello se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9. De forma que:
Cabeza y cuello son un 9%.
Cada extremidad superior: 9% (7% el brazo y 2% la mano).
Cada extremidad inferior: 18% (9% el muslo, 7% la pantorrilla y 2% el pie).
Cara anterior del tórax y abdomen: 18%.
Espalda y nalgas: 18%.
Genitales: 1%.



LA VALORACIÓN 

 La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la extensión de la superficie corporal quemada y el grado de profundidad de la misma. Sin embargo, no se debe olvidar en ningún momento que factores como la edad, el agente causal y ciertas localizaciones, como la cara, los pliegues y los genitales, influyen también de forma considerable en el pronóstico. La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con la extensión y profundidad de la quemadura mientras que el pronóstico de las secuelas lo está con la localización. Se considera una quemadura de carácter LEVE cuando la superficie quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa el 2º grado. Entre el 10 y el 30% se considera GRAVE, independientemente de si la profundidad es de 2º o 3er grado. Entre el 30 y 50% es MUY GRAVE, y prácticamente mortal cuando supera el 50%. Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, las quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales así como todas las de 2º y 3er grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades previas significativas.